El gran percusionista cordobés Minino Garay presenta un nuevo disco, homenaje musical a uno de los máximos referentes de la percusión en nuestro folklore. El santiagueño Domingo Cura. Además de su extensa carrera en la escena de la música de raíz folklórica acompañando a figuras como Mercedes Sosa y Ariel Ramirez, la versatilidad musical de este gran percusionista lo llevo a trabajar con primeras figuras del rock como Litto Nebia o Gustavo Ceratti entre otros.

En este nuevo trabajo, Minino Garay compartirá musicalmente su homenaje con grandes músicos como Walter Urán, Manu Sija, Jorge Luis Carabajal, Nazareno Saavedra, Pao Bernal, Mery Murua, Juan Iñaki. Zurdo Castagno, Juan Martín Medina y Diego Bravo. La presentación tendrá lugar el sábado 6 de septiembre a las 21 en Espacio Platz, Av. Maipú 350. Las entradas anticipadas pueden adquirirse a partir de los $13.000 en el sitio Antesala https://bit.ly/3UF0ihp

Una noche en la que lo tradicional y las nuevas corrientes se encuentran en la música del gran Minino Garay, quien a través del bombo legüero y algunos instrumentos de percusión latina rendirá un homenaje musical al gran percusionista santiagueño.

Sobre el disco homenaje

El homenaje musical que Minino Garay realiza a Domingo Cura consta de ocho canciones. Las primeras cuatro son de corte más tradicional y expresan la primera etapa de la carrera de la percusionista vinculada al folklore santiagueño. Estas primeras cuatro canciones, que podrán disfrutarse por estos días en todas las plataformas digitales, son:
-Añoranzas (Julio Argentino Jerez)
-Al jardín de la república (Virgilio Ramón Carmona)
-Gato de Cosquín (Ica Novo)
-La Vieja (Hermanos Díaz)

La segunda parte del trabajo tendrá música más experimental vinculada al jazz, expresando el segundo período de la carrera de Domingo Cura. Estas canciones se grabarán en estos meses de presentaciones y estará disponibles antes de fin de año en todas las plataformas.

El homenaje a Domingo Cura contó con la participación musical de Minino Garay en percusión, Jorge Luis Carabajal en guitarra y voz; y Walter Uran en violín. Se grabó en Argentina en “Studio 34” con Esteban Cavotti como Ingeniero de grabación, mezcla y Mastering, Otra parte del material se grabó en Francia con Julien Reyboz como Ingeniero de grabación. La producción estuvo a cargo de Aníbal Medina y Esteban Cavotti.

Acerca de Domingo Cura

Domingo Cura (Santiago del Estero, 7 de abril de 1929 – Buenos Aires, 13 de noviembre de 2004) fue un músico y bombista argentino, considerado como el percusionista más destacado de la historia de la música folklórica de Argentina. Mantuvo una estrecha relación artística con Ariel Ramírez, con Litto Nebbia, y con el intérprete de armónica Víctor Hugo Díaz, quien además era su cuñado.

También interpretó otros géneros, como el jazz, el bolero, la música caribeña (donde se destacaba con el bongó) y el rock nacional de Argentina (en sociedad con Litto Nebbia) .

Participó como percusionista en varios álbumes históricos de la música popular argentina como la Misa Criolla (1964), de Ariel Ramírez, Folklore en Nueva Dimensión (1964), junto a Ariel Ramírez (piano) y Jaime Torres (charango), Cantata Sudamericana (1972) con Mercedes Sosa, etc. También es antológica su interpretación de El cóndor pasa, clásico peruano de Daniel Alomía Robles junto al quenista Uña Ramos.

En el año 2002 participó del álbum Siempre es hoy del reconocido artista Gustavo Cerati, tocando el bombo legüero en la canción Sulky. En 2003 formó parte de la Gira Siempre es Hoy, interpretando nuevamente Sulky en el estadio Luna Park junto a Cerati.

Fue asiduo partícipe de una serie de reuniones de improvisación y experimentación folklórica informal en casa de Eduardo Lagos, bautizadas humorísticamente por Hugo Díaz como folkloréishons, que a la manera de las jam sessions del jazz, solía reunir a Lagos, Astor Piazzolla y Díaz, con otros músicos como el propio Cura, Oscar Cardozo Ocampo, Alfredo Remus y Oscar López Ruiz, entre otros.

En 1973, estuvo a cargo del sonido en la película Rock hasta que se ponga el sol de 1973, donde aparece tocando el sencillo “Vamos negro”, con Litto Nebbia, con quien mantuvo una estrecha relación.

Su sobrina fue la cantante, guitarrista e integrante del grupo pop Viuda e Hijas de Roque Enroll, Mavi Díaz.